HomeCategory

South America

IMG_7813
31
Un desierto inmortal

No hay palabras para describir la inmensa belleza del desierto mas árido del mundo y sus infinitos paisajes de multicolores rocas y arenas. Esta sorprendente configuración de recursos naturales generó la presencia de numerosas culturas que habitaron la costa, los valles y las montañas de la Región de Atacama.

Quien iba a pensar que en Chile se encuentra el desierto mas árido del mundo cuyos paisajes son similares al planeta marte y su costa esconde las mejores playas del país»

 

Las playas mas hermosas de Chile

Desde los Choros hasta Taltal, las fronteras costeras de la Región de Atacama, encontramos mas de 500 playas de belleza única, la mayoría inhabitadas y escondidas, es por ello que nuestra ruta costera por el Atacama, te permite conocer las desconocidas y paradisiacas playas de la costa del desierto mas árido del mundo.

El desierto mas árido del mundo

El Atacama no solo destaca por no recibir lluvias todo el año, sino también por poseer sorprendentes especies de flora, fauna e infinitas formaciones geológicas y configuraciones minerales, además de lagunas, glaciares, ríos, vertientes, playas, dunas, aldeas arqueológicas, camino incaicos, campamentos y haciendas de conquistadores, bofedales, humedales, minas, parques paleontológicos, refugios indígenas, istmos, playas e islas de una belleza inigualable.

Gente de mirada ancestral

Los habitantes del Atacama han sabido como vivir y entender la vida en medio de la aridez y la soledad, su mirada refleja la templanza y la calma del desierto que cuando llega lo inesperado, lluvias y visitantes sus caras y paisajes, florecen, sonríen, bailan y encantan a cualquiera.

Desierto Florido

Uno de los fenómenos mas hermosos del planeta es ver los llanos, pampas, quebradas y cerros del atacama llenos de flores que hipnotizan a todo quien lo visita. Sin embargo, de todos los fantásticos sitios donde puedes apreciar distintos matices, sabemos de una quebrada donde se encuentra la mítica y legendaria «Garra de Leon Blanca» ¿te animas a pasar a la historia y ser una de los pocas personas del mundo en conocerla?

Reservar

    Complete el formulario para reservar el Tour. Los campos obligatorios están marcados / Complete the form to book the Tour. Required fields are marked *



    La montaña más alta de América y del Hemisferio Sur, es la señal que indica el arribo al Reino de Chile, que en quechua significa frío y es la puerta de entrada al fin del nuevo mundo.

    Esta montaña fue adorada no solo por los Incas sino que protegida y resguardada por la gente de la tierra fría, los Mapuches de Chile.

    Si bien América y Sudamérica están en el imaginario de la gente del mundo como un continente de regiones cálidas y tropical, el Aconcagua y la Patagonia son todo lo contrario. Su clima templado mediterráneo de estaciones marcadas entrega paisajes y sensaciones muy dinámicas y no solo cada estación sino que cada mes del año.

    Vida alrededor del Gigante de Piedra

    Numerosos vestigios precolombinos como asimismo de la conquista hispana, nos muestran que los años pasan pero los paisajes quedan. Los bosques de palma chilena, cipreses, boldos, peumos, arrayanes, canelos y escasos robles demuestran la grandeza natural del sector como también de sus antiguos habitantes. Estas tierras, dominadas por el líder mapuche Michimalonco, conocido como el principal Señor de Chile y ahijado del Inca Huascar, nos hablan y muestran los inicios de la historia del país, los ecos de los choques entre españoles y mapuches y los tormentos de las primeras mujeres europeas que habitaron el sector: Inés de Suarez y Catalina de los Ríos y Lisperguer.

    Tradiciones Chilenas

    No solo el componente criollo le da un colorido vivir a sus habitantes y el paisaje, estos lugares fueron testigos del paso de caravanas independentistas, comerciantes y arrieros que proyectaban el desarrollo de la capital de Chile, la capitanía mas austral del continente. El canto a lo divino, la cueca brava, la trilla a yegua suelta, las domaduras de potros y carreras a la chilena.

    Nieve, termas y grandes vinos

    Descubre no solo los pies del gigante Aconcagua, sino sus famosas aguas termales, el primer centro de Ski de Sudamérica y la bodega del nuevo mundo con mas reconocimientos en el mundo.

     

    Reservar

      Complete el formulario para reservar el Tour. Los campos obligatorios están marcados / Complete the form to book the Tour. Required fields are marked *



      La Región de Coquimbo desde tiempos precolombinos, fue elegida como destino para numerosos viajeros, tradiciones y culturas que se vieron sorprendidos por sus trasparentes cielos, la brillantes y nitidez de sus astros y sus suelos de infinitos minerales y piedras preciosas.

      Su maravillosa geografía y naturaleza dio vida a sorprendentes complejos culturales que con el tiempo demostraron la riqueza, el culto y el temple de nuestros ancestros hacia los elementos y el cielo estrellado creando asombrosos sitios para la observación astronómica, tales como el Valle del Encanto, Guanaqueros e Illapel.

      Sin embargo los grabados en piedra dejados por nuestros antiguos habitantes fueron señales para que miles de años después avanzados científicos y estrategas manifestaran su interés y voluntad para construir en la Región los primeros observatorios astronómicos en la era moderna eligiendo la excelencia atmosférica como factor decisor y la obtención de certificados que demostraran al mundo la calidad de nuestros cielos y noches estrelladas para facilitar el conocimiento y la conexión del ser humano con el Universo y las Galaxias.

      Tours Astronómicos

      Recomendamos diferentes observatorios y centros astronómicos, los cuales varían en su oferta y temática. Te sugerimos escribirnos para orientarte y puedas tomar la mejor decisión.

      • Observatorios Astro turísticos: Pangue, Collowara, Cancana, Mamalluca.
      • Centros y espacios astro turísticos: Alfa Aldea, Amatista, Consiente Chile
      • Caminatas astro fotográficas: Peral Ojo de Agua, Astroguanaqueros.
      • Observatorios Cientificos: Tololo, La Silla, Geminis, Las Campanas

       

      Consultas y Reservas

      contcato@tembeta.cl

      +56990128608

      Instagram @tembetaturismo

      Facebook @TEMBETA

       

      La Provincia del Elqui fue el primer lugar elegido en el Hemisferio Sur por la calidad de su atmósfera para que el hombre y sus avanzadas creaciones, tecnologías y proyectos pudiesen iniciar una nueva era para la exploración y la conquista del Cosmos.

      Las grandes condiciones para la Astronomía en la Región de Coquimbo ha causado el interés de numerosos viajeros, científicos y astro fotógrafos de Chile y el mundo a visitar por nuestros valles y montañas para explorar el cosmos y captar las mejores imágenes de galaxias, estrellas y numerosos objetos estelares como también presenciar inesperados descubrimientos astronómicos.

      La Región de Coquimbo ha sido vital para la ciencia y la historia de la Astronomía como también para la Arqueoastronomía, siendo principalmente el Valle del Encanto e Illapel con sus espejos cósmicos y calendarios solares, de solsticios y equinoccios, le dan un valor incalculable a esta zona.

      La Provincia del Elqui, capital mundial de la Astronomía y líder indiscutido por su excelencia atmosférica fue el lugar elegido por grandes observadores del cosmos desde los Molles, los Diaguitas e Incas hasta los científicos y astrónomos europeos de la ESO y su Observatorio La Silla, como también y años antes los norteamericanos del NOAO y AURA con sus Observatorios Tololo, SOAR, Géminis y LSST cuyos cielos fueron también certificados por la Dark Sky Foundation debido a su gran transparencia, oscuridad y trayectoria astronómica.

      Asimismo, la costa del Limari y su valiosa oscuridad y gran visibilidad para disfrutar sus noches estrelladas, el corazón de la vía láctea y nuestras galaxias cercanas hicieron que la Fundación Starlight certificara al Parque Nacional Bosque Fray Jorge como Reserva Starlight por la transparencia y oscuridad de sus cielos, convirtiéndose en la primera reserva de cielos limpios de Sudamérica.

       

       

      Reservar

        Complete el formulario para reservar el Tour. Los campos obligatorios están marcados / Complete the form to book the Tour. Required fields are marked *



         

        isladamasplayatijeras
        IMG_4285
        Islas del Norte Verde y el Desierto Costero de Atacama

        Paraísos costeros que se unen en un magnífico lugar para dar vida a una de las zonas marinas y fronteras climáticas más llamativas de Chile y el continente, un lugar poseedor de numerosas islas y variadas unidades geográficas de sorprendente formación y abundantes recursos naturales costeros como también tesoros culturales, lo convierten en uno de los destinos turísticos más atractivos de Chile y la costa del Pacífico.

        Conocerás una de las zonas con mayor diversidad de especies en las costas del Pacífico “las fronteras del Norte Verde de Coquimbo y los inicios del desierto más árido del mundo: el Atacama”. Viajaremos por atractivos paisajes y asentamientos de antiguos pastores, mineros y agricultores hasta llegar a la costa de los pescadores más experimentados de Chile “Los Changos, Choros y Camanchacas”. Navegaremos las islas Gaviotas, Choros y Damas para conocer sus hermosas playas, geomorfología y diversidad de plantas y cactáceas junto a su atractiva fauna de pingüinos, delfines, aves marinas, nutrias, y lobos de mar. Descubrirás islas de gran belleza con una fascinante prehistoria que dieron vida a las primeras y las últimas balsas hechas con piel de lobo de mar.

        Itinerario Tour Isla Damas
        • Salida guiada desde La Serena hacia el norte con vistas Quebrada Juan Soldado (leyenda más antigua de Chile) y santuario geológico costero de Caleta Hornos.
        • Parada en Quebrada Los Choros, vistas campamento de conquista de 1540 y flora y fauna nativa del desierto.
        • Llegada a Punta de Choros para navegar y avistar especies y paisajes de la Isla Gaviotas, Choros y Damas(1h descenso).
        • Almuerzo Menú Gourmet de Tradiciones en Punta de Choros. Entrada: locos, mariscal, paila marina, ensalada o empanadas a elección. Fondo: gratín, paila marina, mariscal, pescado fresco o carne + agregados. Postre y refresco (copa de vino, agua, néctar o bebida).
        • Descanso después de almuerzo en playa Barrancas.
        • Parada final en Humedal de Darwin y pueblo de Los Choros (aceites de oliva). Retorno a La Serena

         

        Consultas y Reservas

        contacto@tembeta.cl

        +56990128608

        Instagram @tembetaturismo

        Facebook @TEMBETA

         

        La Isla Damas, posee cerca de 40 especies de flora además de ser lugar de residencia del pingüino de Humboldt, delfines nariz de botella e incluso, el ave del trópico. Fue el paraíso marino de la etnia de la cultura Choros, Pieles Rojas y Camanchacas quienes alucinados por su abundancia de alimentos y sus hermosas playas, la hicieron su paraíso predilecto y destino de sus asombrosas balsas de cuero de lobo de mar

        Donde nace la cultura marina mas avanzada de la Prehistoria Chilena

        Las islas de la Reserva Pinguino de Humboldt fueron una constante atracción para los indígenas de la costa quienes buscan la forma y el medio para poder llegar a ellas y explorarlas, es así como en un lugar con ausencia de madera, solo la de los cactus, muy débil y frágil, después de siglos de intercambio con los mineros de las montañas medias y andinas, ven en ellos, el uso de zapatos de cuero, siendo así el inicio de una de los inventos y tecnologías marinas mas sorprendente de la prehistoria mundial, la construcción de balsas hechas con cuero de lobo de mar. Esto les permitió a los habitantes de los Choros, ir a la delantera en la navegación y extracción de recursos marinos, lo cual les permitió evolucionar como cultura convirtiéndose en los pescadores y mariscadores más avanzados de la prehistoria e historia de Chile.

         

        Corriente de Humboldt y Biodiversidad

        En esta zona, la corriente de Humboldt levanta los depósitos orgánicos de antigua vida marina, generando una potente interacción de estos componente con el fitoplancton, lo cual se convierte en la base alimenticia para pequeños crustáceos como el krill, quienes son la principal dieta de numerosos peces y grandes cetáceos como las ballenas. La enorme cantidad de peces, crustáceos y plancton que se encuentra en las aguas del sector genera la presencia de altísimos niveles de aves y mamíferos marinos, quienes utilizan las islas como zonas de descanso, crianza y reproducción. Es así como se forma uno de los lugares con mayor biodiversidad marina del planeta.

         

        Recursos Marinos y Gastronomía Ancestral de Tradiciones

        Conocerás los recursos que entrega la corriente de Humboldt, también conocida como la fría corriente del Perú, en donde destacamos nuestras sabrosas recomendaciones gastronómicas en base a de locos, ostiones, camarones, machas, choros, lapas, almejas, pulpos, algas marinas y peces de roca, de superficie y profundidad.

         

        Reservar

          Complete el formulario para reservar el Tour. Los campos obligatorios están marcados / Complete the form to book the Tour. Required fields are marked *



          Explora este magnífico Paraíso Arqueológico

          El Valle del Encanto es un sitio alucinante, su pasado humano es realmente un misterio para muchos, no así para nosotros que creemos haber conectado con este mágico lugar comprendiéndolo a causa de nuestro comprometido culto, respeto y admiración. Su fantástica geografía y estratégica ubicación lo convierten en el mas importante centro astronómico, artístico y ceremonial de la prehistoria chilena como asimismo, el destino soñado para los más avezados nómades de la prehistoria sudamericana, una tradición amazónica que en busca del Pacífico, cruza los Andes, encontrando e instalándose en este paraíso natural.

          Itinerario
          • Salida desde La Serena hacia el Valle del Limari.
          • Caminata y exploración sitio arqueológico Monumento Nacional Valle del Encanto (2 a 3 hrs aprox).
          • Almuerzo de tradiciones en Restaurant típico.
          • Opcional: Visita Museo Arqueológico del Limari y/o Desembocadura Rio Limari

           

          La Cultura Molle

          Es considerado como un complejo cultural único en su tipo, de orígenes realmente enigmáticos, se los atribuye a una tradición amazónica los Pataxo, esto debido al uso del TEMBETA, como también a su ornamentación en base a tocados hechos de plumas, sin embargo, los grabados dejados en el sitio arqueológico, también los enseñan como seres humanos con una inteligencia sobrenatural debe al tamaño de sus cerebros reflejados en las piedras. Los Molles no solo fueron pioneros en la ornamentación estética de sus cuerpos, mediante el uso de piercing de piedra, madera o hueso, orfebrería y gorros de plumas que les daban símbolos de estatus y poder, sino también se los considera en ser pioneros en el manejo de técnicas de metalurgia en oro, plata y cobre. Además, fueron los primeros y más avanzados ceramistas de la prehistoria regional como también, escultores de piedra e iniciados observantes del cosmos, debido a los registros dejados en las piedras de la Región.

          Vergel Natural Semiarido

          Hermosa quebrada semiárida que nace de variadas ramificaciones que le dan al lugar un valor natural incalculable debido a sus vertientes de agua, grandes piedras, lomas y cimas que le dan un atributo estratégico único al sector. La presencia de numerosos arboles, arbustos y cactáceas unida a una variada fauna de roedores y aves terrestres, además de hermosas piedras y suelos, convirtieron al sitio en una aldea precolombina natural por excelencia.

          Arqueoastronomía

          Es junto al sector de Illapel, uno de los sitios arqueo astronómicos mas interesantes de Chile, en donde vemos reflejadas numerosas constelaciones y fenómenos cósmicos en las piedras del lugar. Esto no solo se debe a la mágica conexión de sus antiguos habitantes con el cosmos, sino también a la inigualable calidad y transparencia atmosférica de sus cielos.

           

          Reservar

            Complete el formulario para reservar el Tour. Los campos obligatorios están marcados / Complete the form to book the Tour. Required fields are marked *



            2
            City Tour y Gran Ruta Patrimonial

            Asombrosa y antigua bahía y ciudad donde se emplazan en sus terrazas fundacionales una enorme concentración de monumentos que se erigen entre fascinantes formaciones naturales. La Serena es la ciudad más antigua de la costa chilena, fundada como necesidad estratégica para mantener con vida la presencia europea durante la conquista de Chile, cuya locación en la Bahía de Coquimbo, la más grande de Chile, le permitió recibir por tierra y mar los recursos y mercancías que venían del Virreynato del Peru. Desde La Serena, su refundador Francisco de Aguirre, inicia su ruta para cruzar los Andes y buscar una salida al Atlántico, creando y dando vida a la ciudad más antigua de Argentina, Santiago del Estero. Gracias a La Serena y Coquimbo, la primera en la costa de Chile se fortalecieron las ciudades de Santiago de Chile y Santiago del Estero Argentina, las más antiguas del Cono Sur.

            Viajaras a los orígenes de la conquista para descubrir los lugares donde se forjo la historia y la fundación del Norte Verde, la bahía de Coquimbo y la ciudad más antigua en la costa de Chile, La Serena, capital latinoamericana para la Arquitectura y el Urbanismo y cuna de la viticultura en el Cono Sur. Descubre los tesoros de La Serena y Coquimbo, ancestral bahía y metrópolis cultural precolombina habitada por los Animas, Changos, Diaguitas, Incas, Mapuches, Conquistadores, clérigos y piratas, atraídos por el oro de Andacollo, lugar donde aparece la virgen más antigua de Sudamérica.

            Itinerario
            • Recorrido terrazas, monumentos casco antiguo (Iglesias de piedra, casonas coloniales y Obras del Plan serena) hitos fundacionales y orígenes del vino chileno.
            • Visita museo arqueológico, mercado de La Recova y plaza de Armas de La Serena (Catedral, Iglesia Dominicos y estatuas).
            • Recorrido por Avenida de Aguirre y visita Faro Monumental.
            • Entrada a Avenida del Mar de La Serena y Avenida Costanera de Coquimbo, vistas humedal el Culebrón y la Mezquita.
            • Llegada a Ciudad Puerto de Coquimbo y recorrido por sus calles históricas, plaza central y Barrio Ingles.
            • Parada en Fuerte Lambert, Cruz del Tercer Milenio, la pampilla y Mirador de los Piratas.
            • Visita pueblo de Guayacan y zona residencial de La Herradura.
            • Tiempo libre playa de Totoralillo y retorno a La Serena.

             

            La Serena y Coquimbo son la cuna del vino y la aristocracia chilena, además de histórico puerto y ciudad costera que recibió todo lo que venía del Peru, propagándose así la viticultura en Chile y Argentina.

            Antigua Capital Económica y Cultural de Chile

            La bahía de Coquimbo fue en la prehistoria una capital cultural precolombina, habitada por Incas del Peru, Mapuches de Chile y Diaguitas de Argentina, quienes convivían e interactuaban con la gran cultura Animas y la etnia de los Changos, la primera, reconocida por integrar en su diario vivir una serie de saberes y tecnologías de pesca, agricultura, pastoreo y la orfebrería, convirtiéndolos en reales especialistas en la producción de técnicas y extracción de recursos. Esto generó la llegada de culturas de distintas partes del continente como también mucho interes de los conquistadores del viejo mundo por establecerse en este lugar, siendo así como se funda la ciudad de La Serena.

            Monumentos y Mercados

            La Bahía de Coquimbo y la ciudad de La Serena recibió un especial interés por su geografía que abasteció de abundante alimentación y minerales a sus nuevos habitantes europeos. Esto generó el arribo de una serie de ordenes religiosas como también especialistas y técnicos que avanzaron en nuevos conocimientos y desarrollos que la convirtieron misteriosamente en la capital economica y cultural de Chile. Su importancia para el crecimiento del país, su ubicación estratégica genero la llegada de numerosas ordenes religiosas, navegantes de distintas partes del mundo y emprendedores que hicieron de esta bahía un crisol cultural sin precedentes. Esto lo demuestra sus iglesias de piedra, sus edificios públicos, sus zonas típicas, terrazas, fuertes y miradores entre los que destacamos la Cruz del Tercer Milenio, El Faro, La Mezquita, Santa Lucia, Fuerte Lambert y el de la Pampilla en reconocimiento a los piratas de Guayacán.

            Playas y Naturaleza Costera

            Coquimbo fue la Bahia mas grande de Chile antes de la Guerra del Pacifico con 27 km de extensión. La región de Coquimbo en sí tiene una costa de 330 kms de las cuales 56km son de playas. Toda esta alucinante costa alberga sorprendentes sistemas de bahías e islas, idílicas playas llenas de recursos marinos, dunas, humedales, flora y avifauna, además de numerosos vestigios de presencia humana de hace miles de años.

            Servicios Turísticos y Exquisita Gastronomía

            En toda la bahía de Coquimbo y sus cercanías existen atractivos lugares con una sorprendente y casi desconocida oferta de servicios turísticos únicos en su tipo, restaurantes con hermosas vistas frente al mar, cabañas temáticas, parques de esculturas, caleta con una amplia oferta de pescados, mariscos y paseos en bote y catamarán, centros de buceo y deportes náuticos, balnearios y resort de lujo, hoteles, hostales y todo lo necesario para vivir momentos inolvidables.

             

            Reservar

              Complete el formulario para reservar el Tour. Los campos obligatorios están marcados / Complete the form to book the Tour. Required fields are marked *



              alcohuaz
              DSCF2054
              DDD2
              Grand-Tour al Valle del Elqui

              Sorprendente valle que dio vida a maravillosas y atractivas creaciones humanas, su magnífica geografía de montañas, fértiles suelos y un cielo de gran luminosidad, nitidez y transparencia crean un mundo mágico lleno de energías naturales y culturales que permitieron bienaventuradas andanzas, inspiraciones y místicas creaciones humanas.

              Conocerás uno de los valles más hermosos de Chile y el mundo donde nacen los paisajes y los tesoros culturales más emblemáticos de nuestro país. Visitaremos antiguos asentamientos indígenas, iglesias y casas haciendas de los primeros conquistadores rodeadas por montañas piramidales llenas de minerales, magnetismo y una transparente atmósfera, dieron vida a los cultivos tropicales, desérticos y mediterráneos y las bodegas de vinos y piscos más reconocidas del país. Descubrirás el arte de los Diaguitas, el legado de los Incas, el origen y la evolución de la viticultura chilena, los avanzados observatorios astronómicos, las misteriosas comunidades esotéricas y los lugares, pintorescos pueblitos y tradiciones que inspiraron a la primera mujer premio nobel de literatura de Latinoamérica, Gabriela Mistral.

              Itinerario
              • Recorrido por antiguas terrazas fundacionales, monumentos históricos del casco antiguo y obras del Plan Serena junto a los orígenes de la viticultura chilena.
              • Entrada Valle Costero de Coquimbito, vistas antiguos sitios y encomiendas indígenas, primeras iglesias, casas haciendas y vistas campamento de conquista de Pedro de Valdivia de 1540.
              • Visita los pintorescos pueblos precolombinos de El Molle (caminata a cueva de las brujas), El Tambo Inca y Diaguitas.
              • Vistas embalse Puclaro y visita tienda de productos típicos Viña Falernia y Papayas Olivier.
              • Tour destilería y museo Pisco Capel con degustación.
              • Tiempo libre en Vicuña para conocer atractiva plaza con numerosas esculturas artísticas y pueblos de artesanos.
              • Almuerzo menú de tradiciones (refresco incluido) en Cocinas Solares Villaseca. 
              • Vistas camino del Inca y parada en histórica Hacienda Paihuano.
              • Llegada a Montegrande y visita Museo de Gabriela Mistral.
              • Tiempo libre en Pisco Elqui y caminata por histórico pueblo.
              • Retorno a La Serena.

               

              El Valle del Elqui es un hermoso lugar de montañas que ha inspirado la creación de inigualables expresiones artísticas y el nacimiento de los tesoros culturales más importantes de Chile.

              Pasado precolombino

              El Valle del Elqui es un verdadero paraíso terrenal, habitado desde antes de la llegada de los conquistadores por la Etnia Diaguitas, sin embargo, cien años antes de los españoles, comienza el arribo y avanzada de la civilización Inca, quienes marcaron la cancha solicitando mano de obra para canales de regadío recibiendo el rechazo de los Diaguitas, esto genero un choque cultural sin precedentes dándose inicio a la batalla de Gualliguaica, demostrando el Inca su poderío y supremacía sobre el Diaguitas, estableciéndose por cien años en el Elqui y el Limari, su ultimo gran dominio en el Coyasuyo.

              La Conquista y la Colonia

              El conquistador Francisco de Aguirre fue el principal encomendero del Valle del Elqui, quien desde La Serena no solo introdujo y propago el cultivo de vides en el preandes traídas desde el Peru sino también, inicio la conquista del Cono Sur, cruzando los Andes en búsqueda de una salida al Atlántico, fundando a mitad de camino entre los Andes y el Atlántico la ciudad más antigua de Argentina, Santiago del Estero.

              Realismo Mágico

              El canto del viento que viaja por la cuenca rodeada de piramidales montañas llenas de energía, minerales y electromagnetismo, unido a la iluminada atmósfera y un clima benigno de atmosfera cargada y transparente, he creado visiones e inspiraciones que traspasaron los sentidos del ser humano, tales como la hipnótica cerámica Diaguitas, la narrativa y poesía de la primera mujer premio nobel de literatura de Latinoamérica y el peregrinaje de numerosos artistas, pintores, escritores y poetas, que junto al arribo de místicos y las exacerbadas alucinaciones de sus habitantes frente a inexplicables fenómenos paranormales, convierten al Valle del Elqui en uno de los destinos más mágicos y enigmáticos del planeta.

              Misticismo y energías del cosmos

              La incomparable ubicación del Valle del Elqui en el paralelo 30° y sus iluminados cielos generaron en el siglo XX la llegada de una serie de viajeros que peregrinaban adentrándose en sus piramidales montañas, el primero de sus místicos fue el Cristo del Elqui, quien se presentaba como la reencarnación de Cristo consiguiendo una serie de seguidores, entre ellos, el gran poeta Nicanor Parra, posteriormente, la mística, la espiritualidad y el nacimiento y crecimiento y adoración de la poeta premio nobel Gabriela Mistral en el lugar, le dieron al Elqui una especial connotación y fama diferente a todos los otros valles de Chile. Asimismo, la coincidente similitud latitudinal y antípoda del Valle del Elqui con el Tíbet, Jerusalén y El Cairo, hicieron que muchos místicos de Chile, el continente y el mundo lo declaran como centro energético mundial. Es por ello que un sin fin de místicos desde mediados del siglo XX hasta ahora han llegado a vivir a las montañas del sector, tales como seguidores del budismo, el hinduismo y misteriosos seguidores de habitantes de otras galaxias le dan al valle una atmósfera que atrae.

              Astronomía

              La Provincia del Elqui fue el primer lugar elegido en el Hemisferio Sur por la calidad de sus cielos para que el hombre y sus avanzadas creaciones, tecnologías y proyectos para la exploración del cosmos pudiesen iniciar una nueva era para la historia de la humanidad. Considerada una de las capitales mundiales de la Astronomía y líder indiscutido por su excelencia atmosférica, fue el lugar elegido por grandes observadores del cosmos desde la prehistoria tales como los Molles, los Diaguitas e Incas hasta los científicos y astrónomos norteamericanos del NOAO y AURA con sus Observatorios Tololo, SOAR, Géminis y LSST y los europeos de La Silla y Campanas.

              El Pisco Chileno

              En este lugar nace uno de los destilados más aromáticos y sabrosos del mundo, hecho con la mejor materia prima que cualquier alquimista quisiese obtener, las uvas moscateles. La luminosidad del Valle del Elqui y de las regiones de Coquimbo y Atacama, producen enormes concentraciones de azúcares en las trece variedades de uva permitida para hacer un alcohol único en el mundo, dando vida a la Denominación de Origen más antigua de América, el pisco chileno y que podrás conocer en cada una de nuestras rutas por el Valle del Elqui, Coquimbo y Atacama.

               

              Reservar

                Complete el formulario para reservar el Tour. Los campos obligatorios están marcados / Complete the form to book the Tour. Required fields are marked *



                Abrir chat
                1
                Escanea el código
                ¡Hola !
                ¿En qué podemos ayudarte?