Grand-Tour al Valle del Elqui
Sorprendente valle que dio vida a maravillosas y atractivas creaciones humanas, su magnífica geografía de montañas, fértiles suelos y un cielo de gran luminosidad, nitidez y transparencia crean un mundo mágico lleno de energías naturales y culturales que permitieron bienaventuradas andanzas, inspiraciones y místicas creaciones humanas.
Conocerás uno de los valles más hermosos de Chile y el mundo donde nacen los paisajes y los tesoros culturales más emblemáticos de nuestro país. Visitaremos antiguos asentamientos indígenas, iglesias y casas haciendas de los primeros conquistadores rodeadas por montañas piramidales llenas de minerales, magnetismo y una transparente atmósfera, dieron vida a los cultivos tropicales, desérticos y mediterráneos y las bodegas de vinos y piscos más reconocidas del país. Descubrirás el arte de los Diaguitas, el legado de los Incas, el origen y la evolución de la viticultura chilena, los avanzados observatorios astronómicos, las misteriosas comunidades esotéricas y los lugares, pintorescos pueblitos y tradiciones que inspiraron a la primera mujer premio nobel de literatura de Latinoamérica, Gabriela Mistral.
Itinerario
- Recorrido por antiguas terrazas fundacionales, monumentos históricos del casco antiguo y obras del Plan Serena junto a los orígenes de la viticultura chilena.
- Entrada Valle Costero de Coquimbito, vistas antiguos sitios y encomiendas indígenas, primeras iglesias, casas haciendas y vistas campamento de conquista de Pedro de Valdivia de 1540.
- Visita los pintorescos pueblos precolombinos de El Molle (caminata a cueva de las brujas), El Tambo Inca y Diaguitas.
- Vistas embalse Puclaro y visita tienda de productos típicos Viña Falernia y Papayas Olivier.
- Tour destilería y museo Pisco Capel con degustación.
- Tiempo libre en Vicuña para conocer atractiva plaza con numerosas esculturas artísticas y pueblos de artesanos.
- Almuerzo menú de tradiciones (refresco incluido) en Cocinas Solares Villaseca.
- Vistas camino del Inca y parada en histórica Hacienda Paihuano.
- Llegada a Montegrande y visita Museo de Gabriela Mistral.
- Tiempo libre en Pisco Elqui y caminata por histórico pueblo.
- Retorno a La Serena.
El Valle del Elqui es un hermoso lugar de montañas que ha inspirado la creación de inigualables expresiones artísticas y el nacimiento de los tesoros culturales más importantes de Chile.
Pasado precolombino
El Valle del Elqui es un verdadero paraíso terrenal, habitado desde antes de la llegada de los conquistadores por la Etnia Diaguitas, sin embargo, cien años antes de los españoles, comienza el arribo y avanzada de la civilización Inca, quienes marcaron la cancha solicitando mano de obra para canales de regadío recibiendo el rechazo de los Diaguitas, esto genero un choque cultural sin precedentes dándose inicio a la batalla de Gualliguaica, demostrando el Inca su poderío y supremacía sobre el Diaguitas, estableciéndose por cien años en el Elqui y el Limari, su ultimo gran dominio en el Coyasuyo.
La Conquista y la Colonia
El conquistador Francisco de Aguirre fue el principal encomendero del Valle del Elqui, quien desde La Serena no solo introdujo y propago el cultivo de vides en el preandes traídas desde el Peru sino también, inicio la conquista del Cono Sur, cruzando los Andes en búsqueda de una salida al Atlántico, fundando a mitad de camino entre los Andes y el Atlántico la ciudad más antigua de Argentina, Santiago del Estero.
Realismo Mágico
El canto del viento que viaja por la cuenca rodeada de piramidales montañas llenas de energía, minerales y electromagnetismo, unido a la iluminada atmósfera y un clima benigno de atmosfera cargada y transparente, he creado visiones e inspiraciones que traspasaron los sentidos del ser humano, tales como la hipnótica cerámica Diaguitas, la narrativa y poesía de la primera mujer premio nobel de literatura de Latinoamérica y el peregrinaje de numerosos artistas, pintores, escritores y poetas, que junto al arribo de místicos y las exacerbadas alucinaciones de sus habitantes frente a inexplicables fenómenos paranormales, convierten al Valle del Elqui en uno de los destinos más mágicos y enigmáticos del planeta.
Misticismo y energías del cosmos
La incomparable ubicación del Valle del Elqui en el paralelo 30° y sus iluminados cielos generaron en el siglo XX la llegada de una serie de viajeros que peregrinaban adentrándose en sus piramidales montañas, el primero de sus místicos fue el Cristo del Elqui, quien se presentaba como la reencarnación de Cristo consiguiendo una serie de seguidores, entre ellos, el gran poeta Nicanor Parra, posteriormente, la mística, la espiritualidad y el nacimiento y crecimiento y adoración de la poeta premio nobel Gabriela Mistral en el lugar, le dieron al Elqui una especial connotación y fama diferente a todos los otros valles de Chile. Asimismo, la coincidente similitud latitudinal y antípoda del Valle del Elqui con el Tíbet, Jerusalén y El Cairo, hicieron que muchos místicos de Chile, el continente y el mundo lo declaran como centro energético mundial. Es por ello que un sin fin de místicos desde mediados del siglo XX hasta ahora han llegado a vivir a las montañas del sector, tales como seguidores del budismo, el hinduismo y misteriosos seguidores de habitantes de otras galaxias le dan al valle una atmósfera que atrae.
Astronomía
La Provincia del Elqui fue el primer lugar elegido en el Hemisferio Sur por la calidad de sus cielos para que el hombre y sus avanzadas creaciones, tecnologías y proyectos para la exploración del cosmos pudiesen iniciar una nueva era para la historia de la humanidad. Considerada una de las capitales mundiales de la Astronomía y líder indiscutido por su excelencia atmosférica, fue el lugar elegido por grandes observadores del cosmos desde la prehistoria tales como los Molles, los Diaguitas e Incas hasta los científicos y astrónomos norteamericanos del NOAO y AURA con sus Observatorios Tololo, SOAR, Géminis y LSST y los europeos de La Silla y Campanas.
El Pisco Chileno
En este lugar nace uno de los destilados más aromáticos y sabrosos del mundo, hecho con la mejor materia prima que cualquier alquimista quisiese obtener, las uvas moscateles. La luminosidad del Valle del Elqui y de las regiones de Coquimbo y Atacama, producen enormes concentraciones de azúcares en las trece variedades de uva permitida para hacer un alcohol único en el mundo, dando vida a la Denominación de Origen más antigua de América, el pisco chileno y que podrás conocer en cada una de nuestras rutas por el Valle del Elqui, Coquimbo y Atacama.
Reservar